Catedral de Salamanca

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Localización: La Catedral Nueva de Salamanca, uno de los monumentos más emblemáticos de España, se encuentra adosada a la Catedral Vieja en la céntrica Plaza Juan XXIII. Para llegar hasta allí lo más cómodo es usar nuestro propio vehículo, teniendo a disposición varias zonas cercanas de aparcamiento gratuito. De este modo tan solo nos queda dar un pequeño paseo hasta llegar a ella. No obstante, si hemos llegado a la ciudad en transporte público, Salamanca tiene una buena red de autobuses que nos deja junto a la Catedral. En la web del Ayuntamiento de Salamanca está toda la información con respecto a horarios y paradas.
  • Pros: Su arquitectura es impresionante, ademas de estar declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • Contras: La audioguía se puede hacer un poco pesada pues, al contrario de otras en diferentes catedrales, nos da muchos datos de nombres y fechas.

Horarios de la Visita

De lunes a sábado: 10:00 – 20:00 (Último acceso a las 19:15)

Domingo: 10:00 – 18:00 (Último acceso a las 17:15)

Precios de entrada a las Catedrales

Catedral Nueva, Catedral Vieja, Claustro y Salas Capitulares junto a las exposiciones del Palacio Episcopal de Salamanca.
General10 €
Grupos7 €
Reducida I9 €
Reducida II7 €
Reducida III6 €
Reducida I:  Mayores 65, discapacitados de 33% a 64%, estudiantes, padres de familia numerosa, universidad de Salamanca. Grupos de más 20 pax que traigan guía oficial Reducida II:  Niños 7 a 16 años y Grupos escolares. Reducida III: Niños de familias numerosas y Desempleados.

DESCRIPCIÓN

La Catedral de Salamanca es una de las joyas arquitectónicas de España y un emblema de la ciudad que impresiona tanto a turistas como a locales. Este magnífico conjunto está compuesto por dos catedrales unidas: la Catedral Vieja y la Catedral Nueva, cada una con su propia historia, estilos arquitectónicos y secretos escondidos. Su estructura y detalles, que abarcan desde el románico hasta el barroco, convierten a este monumento en un lugar fascinante para explorar la evolución del arte y la historia de España.

Nada más entrar por la Puerta de Ramos nos encontramos dos sepulcros en una capilla. Tras esta, otra dedicada al apóstol Santiago el Mayor y a Santa Teresa de Jesús, copatrona de España.

Seguimos viendo diversas capillas pero no sin antes detenernos a ver la impresionante trasera del órgano, así como las paredes ricamente esculpidas del trascoro.

La siguiente capilla que vemos es la dedicada a San Antonio de Padua, con un retablo y una imagen del santo franciscano, de la segunda mitad del siglo XVIII. En los arcosoleos hay dos pinturas, una de ellas de mayor calidad artística. Se trata de un lienzo con la representación del martirio de San Juan Bautista, pintado en el primer cuarto del s.XVII.

En el brazo norte del crucero vemos el sepulcro del obispo Francisco de Bobadilla fallecido en 1529. Él fue quien inició y puso la primera piedra de la Catedral Nueva. Frente al sepulcro, en un altar, recibe culto el Cristo de la Agonía, un crucificado del s.XVI de tamaño mayor que el natural, con pelo natural y sudario de tela encolada, procedente del convento de Santa Isabel.

A continuación, debido a que la catedral de Salamanca esta llena de capillas, visitamos otras tres: la Capilla de la Virgen de la Cabeza, en la que destaca una imagen pétrea de la virgen María sedente con el niño Jesús de pie sobre su pierna izquierda de época gótica; la Capilla de la Virgen del Pilar, con una escultura gótica de la virgen portando un pilar en la mano derecha y sosteniendo al niño Jesus con la izquierda; y la Capilla de la Soledad, en el que en el retablo recibe culto la imagen de la virgen del mismo título.

Aunque si hay un capilla importante en esta catedral, es la Capilla del Santo Cristo de las Batallas. Esta recibe el nombre de la imagen de un pequeño crucificado románico del siglo XII, que según la tradición perteneció al Cid Campeador, y llevaba a las batallas su confesor, el obispo Don Jerónimo y que aquí recibe culto.

Otra capilla de rico contenido es la siguiente, la Capilla de San José, cuya imagen preside el retablo. Aquí encontramos una urna de cristal con restos del beato salmantino Julián Rodriguez, mártir en la persecución religiosa del año 1936.

La cúpula de la Capilla Mayor es una obra maestra del gótico tardío con toques renacentistas. Su estructura elevada y sus decoraciones en tonos dorados y azules crean un ambiente de solemnidad. La luz que atraviesa las vidrieras realza su misticismo y simboliza la conexión entre lo terrenal y lo divino. Ha sido restaurada para conservar su esplendor y sigue siendo un elemento icónico y espiritual de la catedral.

El coro de la Catedral, ubicado en la nave central, es una obra destacada del estilo gótico y renacentista, construido entre los siglos XVI y XVII. Sus sillerías talladas en madera representan escenas bíblicas, figuras de santos y motivos decorativos que reflejan la maestría artística de la época. La sillería alta y baja están elaboradas con gran detalle, mostrando la habilidad de los escultores, entre los que destaca Joaquín Churriguera. El coro también cuenta con un facistol y un atril de gran tamaño que servían para sostener los grandes libros de canto. Además de su valor artístico, el coro es conocido por su excelente acústica, lo que hace que los eventos litúrgicos y musicales en este espacio sean experiencias únicas y llenas de solemnidad.

El trascoro, situado entre la nave principal y el coro, destaca por su elaborada ornamentación y por las esculturas que decoran sus paneles. Tiene un papel tanto funcional como simbólico, sirviendo de separación entre el espacio del altar y la congregación. Sus puertas, ricamente decoradas, permiten el acceso al coro y a la Capilla Mayor, contribuyendo a la grandiosidad del conjunto. Esta zona del templo es un ejemplo de la habilidad artística y la riqueza decorativa que caracteriza a la catedral en su conjunto.

Otras dos capillas muy destacables del interior de la catedral serian las siguientes.

La Capilla del Presidente fue construida en el siglo XVIII. Esta capilla se utiliza para la celebración de misas y ceremonias importantes. Su nombre proviene del hecho de que los presidentes de la Universidad de Salamanca solían ser enterrados aquí. Presenta una rica ornamentación en estilo barroco, con un altar mayor que resalta por su detallada talla en madera dorada y bellas obras de arte religioso.

La Capilla Dorada, es famosa por su impresionante retablo y la exquisita decoración dorada que le da su nombre. Construida en el siglo XV, esta capilla es un ejemplo excepcional del estilo gótico, con un diseño que incluye columnas, arcos y esculturas detalladas que representan escenas de la vida de la Virgen y de santos. El uso del oro en la decoración crea una atmósfera de lujo, convirtiéndola en un lugar destacado para la adoración y la contemplación.

Seguimos con las numerosas capillas que posee la catedral.

La Capilla de San Salvador es un excelente ejemplo del estilo románico, con un altar que alberga una imagen de San Salvador. La capilla destaca por su arquitectura sencilla y elegante, así como por sus frescos y esculturas que reflejan la devoción de la época.

A la Capilla de Santa Bárbara se la conoce por su conexión con los estudiantes de la Universidad de Salamanca, quienes acudían a este espacio para rendir homenaje a la santa, considerada la patrona de los estudiantes de arquitectura e ingenieros. La capilla, de estilo gótico, presenta una hermosa decoración que incluye un retablo que representa escenas de la vida de Santa Bárbara y varias imágenes de santos.

Y por último, la Capilla de Anaya está dedicada a los fundadores de la Universidad de Salamanca, los duques de Anaya. Destaca por su magnífico retablo en estilo plateresco y su impresionante bóveda decorada con motivos florales. La capilla es famosa por ser un lugar de enterramiento para miembros de la nobleza y figuras relevantes de la historia de Salamanca, lo que añade un valor adicional a su significado cultural y religioso.

Para completar la visita, finalizamos yendo a las Salas Capitulares de la catedral. Estas salas capitulares son espacios que combinan la función administrativa con la espiritualidad. A lo largo de los siglos, han mantenido su relevancia dentro de la estructura eclesiástica y son un testimonio del patrimonio histórico y artístico de la catedral. Además, son un reflejo de la rica historia de la ciudad y su importante legado cultural.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Catedral de San Martín (Ourense).

Real Colegio de Doncellas Nobles (Toledo).

Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila).

2 comentarios

  1. Como todos los que hacéis,es de una información amplísima y fidedigna del lugar.Me llama la atención las dos Catedrales juntas.Sus abundantes capillas.La relación que había entre Catedrales y Universidad,etc.Pués es tan amplia vuestra explicación,que es para tenerlas como a un tesoro y muy a mano.Eso ,sin contar las facilidades que nos dais para poder acceder a todos los sitios,wue nos reseññáis.Como siempre,muchas gracias.

Deja un comentario