Museo Nacional Arte Romano (Mérida)

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Localización: Aquí.
  • Pros: Es un museo bastante amplio. Tiene disponible una aplicación que puedes descargar en tu teléfono para seguir el recorrido con las explicaciones.
  • Contras: Si careces de dispositivo móvil, la información física es bastante escasa.

DESCRIPCIÓN

Nada más pisar la ciudad de Mérida (antigua Emérita Augusta) nos impregnamos del arte romano, el cual se puede apreciar en cada esquina. Para descubrir muchos restos de esta cultura lo mejor es acercarse al edificio donde se emplaza el Museo Nacional de Arte Romano.

Su exposición permanente está dividida en tres partes: la primera es la colección arqueológica de la época romana, ubicada en la sala principal con tres pisos de altura; la segunda es la cripta, la cual encontramos en el sótano; y por último una colección de arte visigodo, que se encuentra en la iglesia de Santa Clara.

Su horario y precio es el siguiente:

Horario de invierno (del 1 de octubre al 31 de marzo): De 09:30 a 18:30 h

Horario de verano (del 1 de abril al 30 de septiembre): De 09:30 a 20:00 h

Domingos y festivos: De 10:00 a 15:00 h

– Todos los lunes cerrados.

Entrada general 3 € y entrada reducida 1,50 €.

Entrada gratuita: menores de 18 años, familias numerosas, mayores de 65 años…

Como dijimos anteriormente, la primera parte del museo es el edificio de Rafael Moneo Vallés.

Sala principal del Museo Nacional de Arte Romano.
Sala principal.

Dispone de tres plantas. En la planta inferior tenemos salas tanto a la derecha como a la izquierda. Aquí encontraremos objetos procedentes de los edificios que eran dedicados para los espectáculos como eran el teatro, el anfiteatro y el circo. Asimismo apreciamos algunas estatuas que pertenecían, entre otras, al frente escénico del teatro. También retratos como el del fundador de la ciudad, Augusto.

Sala del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Sala del Museo.

Una de las salas está dedicada al mundo funerario romano, así en ellas nos muestran diferentes tipos de monumentos sepulcrales encontrados en la ciudad. Se acostumbraba en la antigua Emérita Augusta a retratar a los difuntos en relieve en el altar.

En otra de ellas se ha buscado recrear cómo era una casa romana con sus pinturas en las paredes y su suelo de mosaicos. Estas casas solían tener dos zonas diferenciadas, una pública en torno a un atrio y otra privada en donde se encontraban las estancias más íntimas. Podemos ver un ejemplo en la Casa del Mitreo.

Recreación vivienda romana.
Recreación vivienda romana.

Sin duda alguna, podemos contemplar grandes mosaicos durante todo el recorrido con paneles que nos explican las escenas que se representan en ellos. Un ejemplo es este de finales del siglo IV con escena báquica, un tema muy habitual en las representaciones halladas en Emérita Augusta, el cual narra el encuentro entre Baco y Ariadna en la isla de Naxos.

Mosaico romano.
Mosaico romano.

Luego subimos a la primera planta donde nos acercamos a la producción artesanal en la antigua ciudad. Las tres primeras salas están dedicadas a la cerámica romana, de hecho es lo que en mayor número se halla en las excavaciones. Las más abundantes son las llamadas «comunes», vajilla de las clases menesterosas que se empleaban tanto en el ámbito doméstico como en el funerario. Además, también hay otras como las «de lujo», de «paredes finas» y de «terracota».

Cerámica romana del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Cerámica romana.

En sucesivas salas encontramos artesanía de vidrio la cual sufrió una gran transformación poco antes del cambio de era, gracias a la invención del soplado. Aquí vemos, entre otras cosas, vajillas de lujo que engalanaban las mesas de algunos miembros prominentes de la sociedad emeritense.

También, en unas mesas auxiliares, apreciamos objetos de menor tamaño como son algunas cucharas, agujas para diferentes usos, amuletos, bisagras, algunos objetos para el ocio…

Objetos romanos encontrados.
Objetos romanos encontrados.

Una parte importante del imperio eran las monedas, es por ello que hay una sección dedicada a la numismática. Constituían un eficaz medio de propaganda política al llegar a todos los rincones del imperio, por eso en los anversos estaban los retratos de emperadores y miembros de la dinastía reinante en cada momento, y los reversos se utilizaban para introducir temas religiosos, propagandísticos, alegorías a las virtudes imperiales o sus logros tanto en el campo político como militar.

Monedas romanas.
Monedas romanas.

Continuando la visita, subimos a la segunda planta. En este recorrido se presentan retratos, estelas y mosaicos que son el reflejo del arte que se producía en la ciudad.

En la sociedad romana, uno de los trabajos más productivos con respecto a la escultura fueron los retratos. Gracias a ellos ha sido posible el conocimiento de las modas imperantes, rasgos faciales e incluso la situación económica existente. Muchos de estos retratos vienen de áreas de necrópolis donde formaban parte de los monumentos funerarios.

Retratos en el Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Retratos.

Tras acabar nuestra visita en las plantas superiores, volvemos a bajar para dirigirnos a la cripta. Al descender vemos en el patio de acceso un tramo de la calzada romana que salía por un portillo de la muralla de la ciudad enlazando con el camino hacia Corduba (Córdoba).

Calzada romana.
Calzada romana.

Una vez cruzamos esta calzada romana bajamos por unas escaleras para llegar hasta la cripta. Ya en el interior, encontramos restos arqueológicos que se descubrieron durante las obras del edificio y que se han integrado como una sala más de la visita. Se trata de una zona suburbana, compuesta por ruinas de casas y enterramientos que corresponden a una necrópolis.

Cripta del Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Cripta.

Una vez visitado este edificio podéis ir a la Iglesia de Santa Clara donde se encuentra la colección de arte visigoda de forma provisional. Esta iglesia está a unos nueve minutos andando desde el museo. Dispone de dos salas. Nosotros no fuimos pues lo desconocíamos.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Museo Arqueológico Municipal (Consuegra).

Museo de Historia (Brihuega).

Deja un comentario