Palacio Superunda (Ávila)

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Localización: Aquí.
  • Pros: El palacio está muy bien cuidado, conservándose la estructura original. Su visita es recomendable para todos los públicos, además su entrada tiene un precio muy asequible. Una audioguía muy completa.
  • Contras: Si no os gusta la pintura no será de vuestro agrado, pues es un museo exclusivo con la colección del pintor Guido Caprotti.

DESCRIPCIÓN

Estando en Ávila pasando un fin de semana, no podíamos dejar de ver alguno de sus muchos palacios. Aprovechando que teníamos la ÁvilaCard, fuimos a ver dos de ellos que estaban incluidos: el Palacio de Polentinos y este. Si no disponéis de dicha tarjeta aquí os dejamos sus horarios y precio.

Horarios y entradas

General: 3 euros.

Reducida: 1,5 euros.

Horario de invierno : 10:00h a 18:00h.

Horario de verano ( A partir del 1 de Abril): 10:00h a 20:00h.

Gratuita: Martes de 14:00h a 16:00h salvo festivos o vísperas de festivos. 

Y si os gustan los palacios, podéis hacer un tour específico por los palacios de Ávila.

📎 Tour por los palacios de Ávila

El edificio es de estilo renacentista, construido allá por el año 1580 por Pedro Ochoa Aguirre. Sin embargo, no es hasta el siglo XX cuando es adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti, del cual podremos ver parte de su colección. Destaca su típica fachada de tres balcones y dos torreones a ambos lados, los cuales son meramente decorativos pues no tiene habitabilidad.

Palacio Superunda (Ávila).
Palacio Superunda.

Tras entrar al interior vemos dos puertas, una nos llevara a las antiguas caballerizas y la otra al patio. Una vez pasamos la puerta del patio podemos apreciar por sus columnas cómo destaca su carácter clásico y sobrio. En la galería superior resalta el corredor y sus balcones.

Tras quedar atrapado el pintor en Ávila en una gran nevada de 1916, cuando se dirigía a Madrid en tren para realizar una copia por encargo del cuadro del bufón «Pablillos de Valladolid» de Velazquez, conservado actualmente en el Museo del Prado, pasó tres días en la ciudad. Periodo de tiempo que quedó tan sorprendido que acabó viviendo en ella. Por ello es que destacamos los lienzos dedicados a sus primeros contactos con la ciudad.

Patio del Palacio Superunda (Ávila).
Patio.

Conforme vamos admirando la obra de este autor es como retroceder en el tiempo y conocer la historia de Ávila en el primer cuarto del siglo pasado, las costumbres, los paisajes y sus gentes.

Sala del Palacio Superunda (Ávila).
Sala.

Además de los cuadros de escenas regionalistas y populares, Caprotti siguió especializándoselos como retratista, lo que le dio una sólida reputación y prestigio ante la alta sociedad. Resaltamos lo bueno que era en ese género en el que destacaba por la introspección psicológica que hacía de los personajes. Es por ello que esos encargos se convirtieron en su principal fuente de ingresos. A partir de entonces es cuando se detecta en sus obras de retratos una afinidad e influencia de otros retratistas españoles de la época con los que tuvo amistad, como por ejemplo Zuloaga, López Mezquita o Joaquín Sorolla.

Retratos de Guido Caprotti.
Retratos.

También observamos en las salas cómo se intercalan entre las pinturas algunas esculturas. Estas obras escultóricas fueron realizadas por Óscar Caprotti, hijo de Guido, quien también siguió con la vocación artística familiar, convirtiéndosela en un famoso escultor. Su madre, Laura de la Torre, estaba especializada en miniatura aunque también trabajó el esmalte y la acuarela. Más adelante encontramos una sala con algunas de sus obras dedicadas a las reinas de España y de Inglaterra.

Esculturas. Óscar Caprotti.
Esculturas.

A continuación pasamos a una gran sala, en ella encontramos en el centro una maqueta de la ciudad de Ávila y unos cuadros de gran formato. A la derecha está el jardín al cual salimos a conocer.

Después de visitar el patio y las dependencias destinadas al servicio y la cocina, tras subir a la planta de arriba, llegamos a la parte noble del palacio en el que descubrimos mobiliario original que data del siglo XVI. Cabe destacar los tapices que hay en esta gran sala dividida en tres. La estancia central era destinada a vida social, donde se recibían las visitas y se celebraban fiestas, y al fondo vemos una chimenea, pues esa era la sala donde se hacía vida.

Planta noble del Palacio Superunda (Ávila).
Planta noble del palacio.

En la siguiente sala, subdividida en dos, se representa el desnudo femenino. Sin duda alguna se puede ver el amor del pintor por lo femenino, apreciándose su clara influencia por los pintores del Renacimiento veneciano como Velázquez o Renoir. En esta misma sala, al fondo a la derecha, vemos su cuadro famoso llamado «Aixa» donde retrata un personaje de una novela que tiene lugar en Ávila.

Pinturas Caprotti.
Pinturas Caprotti.

Poco antes de finalizar el recorrido llegamos a una sala que pareciera ser el estudio del pintor, en el que podemos ver algunas obras y mobiliario, así como utensilios, materiales y enseres.

Por último, antes de salir del palacio, entramos a visitar lo que eran las antiguas caballerizas.

Antiguas caballerizas del Palacio Superunda (Ávila).
Antiguas caballerizas.

En resumen, un palacio renacentista donde vivió muchos años el pintor italiano Guido Caprotti, de tal manera que aquí conocerás parte de su vida y sus obras.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Basílica de San Vicente (Ávila).

Museo de Ávila.

Real Monasterio de Santo Tomás (Ávila).

4 comentarios

  1. Juana Blasco Bellido

    Verdaderamente,parece que se ha retrocedido en el tiempo,hasta llegar a la actualización de lo que se representa.Su buena conservación y vuestras estupenda información,nos hacen disfrutar de la visita.

  2. Muy interesante. Digno de conocer a juzgar por la descripción. Como siempre reflejado con todo tipo de detalles.

Deja un comentario