Museo de Ávila

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Localización: Aquí.
  • Pros: Un museo extenso e interesante. Su entrada los sábados y domingos es gratuita.
  • Contras: Cuando nosotros fuimos no disponía de audioguía pues se estaba mejorando, sin embargo, con los paneles informativos que había fue suficiente.

DESCRIPCIÓN

Haciendo una escapada por la ciudad de Ávila, no podíamos dejar de ver su museo provincial para conocer la historia y cultura de los abulenses. El museo se encuentra abarcando la mayor parte de la Casa de los Deanes.

La exposición tiene cuatro partes bien diferenciadas: la primera dedicada a la etnografía, donde encontramos parte de su cultura popular como trajes, cestas o mobiliario; la segunda es una sección de arqueología, donde vemos diferentes objetos de entre el Paleolítico hasta la Edad Media; la tercera nos enseña una parte de bellas artes, a través de pintura flamenca, armas o cerámicas; y por último, una colección taurina.

Su horario es el siguiente:

  • Invierno (del 1 octubre al 30 junio)
    • De martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00
    • Domingos: 10:00 – 14:00
  • Verano (del 1 julio al 30 septiembre)
    • De martes a sábado: 10:00 – 14:00 y 17:00 – 20:00
    • Domingos: 10:00 – 14:00 
  • Lunes y festivos cerrado.

Su precio es de sólo 1 euro, salvo los fines de semana que tiene entrada gratuita. Los menores de 12 años también tienen acceso gratuito.

Nada más entrar pasamos a la salas dedicadas a las tradiciones, concretamente las tres primeras. Aquí podemos encontrar objetos de la vida rural abulense, tal como trajes o mobiliario que nos hacen imaginar cómo era su día a día en estas tierras.

Sala I de la sección etnográfica del Museo de Ávila.
Sala I de la sección etnográfica.

Siguiendo unos pasos más hacia delante vemos una bonita colección de gorras. Se trata del elemento que se empleaba tradicionalmente por las mujeres que vivían en la sierra abulense para cubrirse la cabeza durante todo el día, aunque de igual manera se usaba como parte del traje regional. Su fabricación era artesana, a base de paja de centeno, y exclusivamente por mujeres. De hecho, en la actualidad está en manos de ancianas que en pocas ocasiones se transmite a hijas o nietas.

Gorras de la cultura tradicional abulense.
Gorras de la cultura tradicional abulense.

A continuación de esta sala, pasamos a la siguiente donde encontramos, entre otras cosas, un telar. Esta máquina que podemos ver expuesta servía para tejer fibras hiladas. Es de tipo horizontal o de bajo lizo, el cual era usado normalmente por los tejedores.

Telar.
Telar.

Finalmente llegamos a la última sala de la primera parte del museo y la preferida de los peques. En ella encontramos un gran carro de trabajo, un pequeño molino y, en lo que más nos entretuvimos leyendo, las mascaradas de invierno.

Su principal desarrollo tuvo lugar en el mundo rural, ya que la relación con la tierra y los animales era más estrecha, y eso daba lugar a la necesidad de enfrentarse a la fuerza de la naturaleza que podían dañar cosechas y ganado. No se debe confundir con el carnaval por la cercanía de sus fechas de celebración, no obstante, en algunos casos se ha acabado fusionando con el mismo por mera practicidad.

Aquí podemos encontrar algunas de las que se han mantenido hasta hoy en la provincia de Ávila como, por ejemplo, las mascaradas de los Cucurrumachos en Navalosa, la de los Zarramaches en Casavieja, etc…

Sala del Museo Provincial de Ávila.
Sala del Museo Provincial de Ávila.

En segundo lugar, pasamos a las tres siguientes salas dedicadas a la arqueología. En ella podemos ver objetos de cerámica de La Peña del Bardal o de Cogotas I entre otras cosas a cuales más interesantes. Descubrimos también algunas inscripciones romanas. En Ávila se han hallado estos textos de dos tipos diferentes; funerarios, los cuales empiezan con una dedicatoria a los dioses de los difuntos; y votivos, que comienzan con el nombre del dedicante y el nombre del dios. Esta es la zona que menos les gustó a los pequeños.

Sala V del Museo de Ávila.
Sala V.

A continuación nos dirigimos al piso superior a la siguiente sala, es el turno de las artes. En la primera sala a la que accedemos nos encontramos algunos ladrillos funerarios hebreos, llamados lauda. En cambio, lo que más llamó nuestra atención fue un gran tríptico flamenco pintado al óleo propio del siglo XV. Se trata de una obra de alta calidad y de una gran envergadura, en la que el artista distribuye dieciséis escenas de la vida de Jesús de forma escalonada, siguiendo una colocación cronológica.

Sala VII del Museo de Ávila.
Sala VII.

Seguimos hacia la siguiente sala donde continuamos apreciando objetos tan interesantes como una «Espada de Concha», el «Plato de engaño de Talavera» o un «Arpa de doble Orden» construida en 1704 por Pere Elías, siguiendo el modelo de doble fila de cuerdas. Todo ello con paneles con muchísima información muy detallada y útil.

Sala VIII del Museo de Ávila.
Sala VIII.

Finalizando con la visita de esta parte del museo ubicado en este edificio, llegamos a la última sala. Aquí vemos una gran obra barroca de Pietro Paolo Bonzi (Il Gobbo) llamada «Cocina» del siglo XVII, perteneciente a la colección del Duque de Valencia. Bajo la mencionada obra hay un despacho de época con todo tipo de detalles.

Obra "Cocina" y despacho.
Obra «Cocina» y despacho.

Al salir del museo no os vayáis, pues hay una segunda parte de la visita justo en frente, en el Almacén Visitable de Santo Tomé. Nosotros no fuimos a verlo, pues desconocíamos este lugar y el personal del museo ni nos lo nombró. Allí podéis ver un par de sepulcros de la Edad Media, mosaicos de Magazos, un cementerio islámico y los famosos Verracos. Sin duda alguna nos perdimos la parte más interesante del museo.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Basílica de San Vicente (Ávila).

Palacio Superunda (Ávila).

Palacio Polentinos (Ávila).

2 comentarios

  1. Juana Blasco Bellido

    Lástima que cuando hace un tiempo,fuimos por allí,no se hubiera formado»FRUGOCIO,pues lo habríamos poder disfrutado mucho más,por la información estupenda,que nos da.Habremos de ir otra vez y está vez, pero con las informaciones y consejos que nos dais. Muchas gracias,de veras.

Deja un comentario