El Real de la Jara (Sevilla)

INTRODUCCIÓN

El Real de la Jara es un pequeño pueblo con poco más de mil quinientos habitantes. Está ubicado en la Sierra Norte de Sevilla, siendo esta la zona más al sur de Sierra Morena. Su entorno natural es muy diverso, sobre todo en la rivera del Cala que rodea a la localidad. Por aquí pasa la Vía de la Plata, siendo el camino de Santiago más importante desde el sur de la península.

DESCRIPCIÓN

El origen de El Real de la Jara es remoto, ya se conocía en tiempo de los romanos, pero no es hasta la época de los almohades cuando la villa resurge y se emancipa del Califato de Córdoba en 1148. Los musulmanes lo llamaron Xara debido a los espesos matorrales que la rodeaban.

El Real de la Jara (Sevilla).
El Real de la Jara.

Plaza de Andalucía

Empezaremos nuestro recorrido desde la plaza principal del pueblo llamada Plaza de Andalucía. Se encuentra situada en el centro del municipio, donde está el Ayuntamiento en uno de sus laterales. En esta plaza se montan las fiestas del pueblo. Se han hecho en ella varios cambios importantes dos veces, una entre los años 1981-1982 y la última ha sido en 2009 cuando se sustituyó una fuente que había en el centro de la plaza por la imagen en bronce de un ciervo.

El ciervo es un símbolo en este pueblo ya que, según cuenta la leyenda, fue este animal quién condujo a los caballeros de Santiago por un lugar hasta el centro más débil de la muralla del castillo, pudiendo así arrebatar a los moros el mismo.

Plaza de Andalucía (El Real de la Jara).
Plaza de Andalucía.

Castillo

Con el castillo al fondo, ponemos rumbo hacia él. Data del siglo XIV y por sus características se cree que es de origen cristiano. Desde el pueblo se llega fácilmente por un pequeño sendero muy agradable, unos 350 metros aproximadamente cuesta arriba. Durante el camino para llegar a esta antigua fortaleza medieval tendremos hermosas vistas de la atalaya. El castillo se encuentra abierto de 10 a 18 horas, salvo los lunes que permanece cerrado.

Castillo de El Real de la Jara (Sevilla).
Castillo medieval.

Una vez entramos a él, vemos que tiene forma trapezoidal y está construido con el sistema de mampostería. Posee una gran plaza de más de dos mil metros cuadrados. Dispone de dos puertas en sentido opuesto: la principal en el sur mirando al pueblo y ubicada en la Torre del Homenaje, y la segunda llamada «puerta de escape» al norte, utilizada para abandonar la fortaleza por fuerzas mayores. Podemos ver ocho torres de vigilancia.

Interior del castillo de El Real de la Jara (Sevilla).
Interior del castillo.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Tras deleitarnos con las vistas que tenemos desde lo alto del castillo, volvemos a andar nuestros pasos para bajar de nuevo al pueblo. Una vez que llegamos a la esquina donde se encuentra el puesto de la Guardia Civil, giramos a la izquierda para ir a visitar la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Es una pequeña ermita que parece ser que es de origen árabe, ya que se conserva el mihrab. Ha sido reformada y en la actualidad se usa para hacer algunas exposiciones de sus vecinos.

Después de ver la antigua ermita nos acercamos a la iglesia principal del pueblo, la cual lleva el nombre de su patrón: Iglesia Parroquial de San Bartolomé. Se encuentra muy cerca de la plaza de Andalucía, siendo del siglo XV, de estilo mudéjar. Algo negativo es que sólo podremos visitarla por dentro durante las celebraciones de las misas.

Iglesia de San Bartolomé.
Iglesia de San Bartolomé.

Ruta Rafael Díaz

Queremos resaltar, sobre todo si vais con niños, la Ruta Rafael Díaz. Rafael Díaz es un escultor realeño que hizo que el pueblo se llenara de sus esculturas sobre la fauna ibérica y autóctona para darlas a conocer, y las podemos encontrar a lo largo de todo el pueblo. Algunas de ellas son, por ejemplo, la tortuga, el águila, el jabalí, el lobo, la nutria o el lince.

Jabalí de la Ruta Rafael Díaz.
Jabalí de la Ruta Rafael Díaz.

Paseando por su calle principal vemos diversos comercios y una plaza de abastos. Recomendamos probar sus quesos y, en general, su gastronomía; destacando las chacinas y productos derivados del cerdo ibérico.

Una vez que hemos conocido el pueblo, nos queda seguir disfrutando de los alrededores. Hay multitud de rutas de senderismo de las que poder gozar de la sierra, algunas de ellas son:

  1. Ruta de la Ribera del Cala (Una bonita ruta circular de once kilómetros donde disfrutaremos del río).
  2. Camino del Batrocal (Se trata de una ruta circular de unos once kilometros y medio).
  3. Sendero de la Lobera (Una ruta muy sencilla de unos 14,5 kilómetros).
  4. Ruta del Barranco de las Torres (Esta es la que nosotros decidimos hacer; un bonito paseo de unos dos kilómetros. También es circular).
  5. Ruta de la Buitrera y de la Santa.
Ruta Barranco de las Torres.
Ruta Barranco de las Torres.

Un lugar que recomendamos encarecidamente aunque no fuimos, ya que solo abre los domingos, es el Centro de Interpretación Ribera del Cala. Se trata de un lugar turístico en el que se diferencian cuatro zonas. Una de ellas versa sobre monumentos; aquí podremos ver una maqueta del castillo del pueblo. Otra de ellas está dedicada a la fauna y la flora donde veremos animales embalsamados por Rafael Díaz. La tercera está centrada en el camino De Santiago. La última es de interés micológico en el que los turistas podrán aprender cosas muy interesantes sobre las setas de la zona.

CONCLUSIÓN

Un pueblo muy integrado en la naturaleza que goza de mucha historia. Su gastronomía no decepciona en absoluto y sus rutas de senderismo son ideales para ir en familia. Un lugar que apuesta por la cultura y la naturaleza siendo, a su vez, muy acogedor con los visitantes. Además, puede presumir de tener muchos puntos de interés a pesar de no ser una localidad de grandes dimensiones.

Aquí os dejamos un mapa resumen para orientaros con más facilidad donde podréis ver, de un solo vistazo, todos los lugares que os hemos mencionado en este post.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Arcos de la Frontera (Cádiz).

Morata de Tajuña (Madrid).

Cifuentes (Guadalajara).

4 comentarios

  1. Exposición muy ajustada como de costumbre. Interesante lugar y no muy conocido.

  2. Me ha encantado la descripción que has hecho del lugar.Por otra parte cercano a donde vivo y que ahora, con tus explicaciones, sabré valorarlo aún más, de lo que ya hago.

Deja un comentario