Ruta Salinas Espartinas

INFORMACIÓN BÁSICA

Zona: Ciempozuelos (Madrid).
GPX generado: Aquí.
Dificultad: Media-Baja.
Tiempo aproximado: 3 h y 30 minutos.
Distancia recorrida: 13,300 kms.
Tipo: Circular.

DESCRIPCIÓN

Con ganas ya de volver a hacer nuevas rutas de senderismo, nos dirigimos a Ciempozuelos para seguir una senda que nos llevaría hasta las famosas Salinas Espartinas.

Esta ruta discurre por el pie de los escarpes yesíferos del margen derecho del Jarama, en el Valle de Valdechica. Aunque nosotros la hicimos en invierno, tenemos el firme convencimiento de que en primavera luce mucho más bonita de lo que pudimos ver. Para colmo, había llovido el día antes y desaconsejamos hacerla con lluvia o con el suelo mojado, pues tendremos que sortear auténticos barrizales por el fango acumulado.

Pero empecemos por el principio; abandonamos la localidad de Ciempozuelos por una senda que se encuentra justo en frente de la piscina municipal, lugar perfecto para aparcar. Una especie de bulevar natural de árboles nos acompaña durante unos metros, cerca de un coto privado de caza.

Inicio de la Ruta Salinas Espartinas (Ciempozuelos).
Inicio de la Ruta.

Continuando por el sendero de fácil seguimiento, un camino de tierra ancho, llegamos hasta un merendero dividido en dos zonas, cuyo nombre corresponde a Palomero. Es posible llegar en coche a través del camino que precisamente hemos tomado. A la vuelta pasaremos nuevamente por aquí, de modo que puede ser un lugar perfecto para hacer una parada o tomar algo antes de terminar.

Zona de merendero.
Zona de merendero.

Cuando decimos que «desaconsejamos hacerla con suelo mojado» es precisamente por lo que tuvimos que pasar. Justo en esta zona el barro era más intenso y los zapatos se nos llenaban hasta casi los tobillos, además de tener que vigilar a los pequeños para evitarles alguna que otra caída.

Arroyo de Palomero.
Arroyo de Palomero.

Tras cruzar el Arroyo de Palomero, empezamos el camino que pasa entre zonas de cultivo que nos llevan a pasar cerca de las trincheras de Ciempozuelos. Estas trincheras fueron construidas por el Ejército Popular de la República hace ya más de 80 años. Nosotros no pudimos acercarnos a verlas ya que, como hemos mencionado, el terreno no era apropiado y no existe ningún sendero que nos lleve hasta ellas. De modo que tuvimos que conformarnos con verlas a varios metros de distancia, desde el camino.

Trincheras. Ruta Salinas Espartinas (Ciempozuelos).
Trincheras de Ciempozuelos.

Siguiendo por el camino y moviéndonos siempre en dirección a las Salinas, atravesamos el Camino de Molino para, posteriormente, introducirnos por un camino que iría paralelo al Barranco Valdechica en su zona baja.

No sabemos si es común, pero nosotros nos encontramos varias motos de Cross, lo que hizo que estuviéramos atentos por los pequeños.

Camino de Molino.
Camino de Molino.

Si continuamos durante varios metros en la misma dirección acabamos llegando al motivo principal de nuestra salida; las Salinas Espartinas.

Este lugar está declarado Bien de Interés Cultural y es considerado un yacimiento arqueológico. La explotación salinera se nutría tanto del agua salada de la mina, como del arroyo que desciende desde el barranco. A día de hoy se organizan excursiones para ir hasta este lugar.

Salinas Espartinas.
Salinas Espartinas.

Subiendo el camino nos topamos a la izquierda con una cueva y a la derecha con la única balsa que se conserva íntegra en la actualidad, es la conocida como “Balsa-calentador de San Miguel”. El propio yacimiento se conserva tal cual, aunque con la inevitable erosión del tiempo.

Balsa-calentador de San Miguel.
Balsa-calentador de San Miguel.

El abandono de la explotación hizo que se desarrollara una vegetación que oculta lo que queda de las balsas antiguas e incluso trincheras y cuevas de la Guerra Civil u otras cuya función se desconoce. Nosotros utilizamos esta para hacernos una foto antes de continuar nuestro camino.

Cueva en las Salinas Espartinas.
Cueva en las Salinas Espartinas.

Tras un breve descanso y observar un poco el paisaje, continuamos la senda que empieza a dar la vuelta para llevarnos hasta el inicio y completar así el sentido circular.

Si bien mucha gente la hace en el otro sentido, nosotros optamos por este pero hay que tener en cuenta una cosa; una cuesta de bastante inclinación por la que hay que pasar. A nosotros nos tocó subirla pero si la ruta se hace en sentido opuesto, solo tendréis que bajarla.

Eso sí, advertimos, y así figura en el GPX, que hay un socavón estrecho de bastante profundidad. De modo que si vais con pequeños debéis estar alerta, ya que es fácil no darse cuenta.

Subida por el sendero. Ruta Salinas Espartinas (Ciempozuelos).
Subida por el sendero.

Tras este pequeño esfuerzo por subir, el camino ya es mucho más plano y recto. Pocos metros después de este punto empezaremos a recorrer parte de lo andado inicialmente, acabando así con el recorrido sin nada más que reseñar.

En definitiva, se trata de una ruta sin mucha complicación, salvo por la subida, lo cual puede hacerla un poco más compleja. Quizá lo mejor sea verla en primavera, pero sin duda el premio se encuentra justo a mitad de camino, pues las Salinas Espartinas merecen la pena ser vistas.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Laguna El Campillo (Rivas Vaciamadrid).

Ruta De la Cruz del Pan (Hoyo del Manzanares).

Senda de Soto Bayona y los Cortados de Titulcia (Titulcia).

2 comentarios

  1. Sois fenomenales sitios en el que apenas hubiéramos reparado,nos habéis hecho conocer,todo su interés.¡Gracias,amigos¡

Deja un comentario