Combarro (Pontevedra)

INTRUDUCCIÓN

En nuestra corta escapada a Pontevedra, pues el motivo principal de ir no era turístico, decidimos pasar unas horas en Combarro, a orillas de la ría de Pontevedra (ponemos su ubicación aquí). Es considerado uno de los pueblos más bonitos de Galicia y está declarado Bien de Interés Cultural como conjunto histórico. Así que nos pusimos en marcha y en aproximadamente veinte minutos en coche nos plantamos allí. Es un lugar muy turístico, de eso nos dimos cuenta nada más llegar. Era nuestra primera vez en tierras gallegas y hemos de decir que salimos maravillados. Estuvimos poco tiempo, pero eso bastó para querer volver y conocer mucho más.

DESCRIPCIÓN

Dejamos el coche en la misma carretera principal, poco antes de llegar a Combarro. Desde ahí fuimos paseando hasta que cogimos una pequeña cuesta que nos llevó directamente a la Praia do Padrón. Su arena es oscura y está resguardada del viento, por lo que sus aguas son tranquilas. Lo más curioso es que con la subida de las mareas desaparece casi por completo y los hórreos parecen flotar. Así que tuvimos suerte pues la marea no estaba alta del todo y pudimos disfrutar de ella.

Praia do Padrón.
Praia do Padrón.

Mientras nos acercábamos más al pueblo, íbamos viendo la cantidad de hórreos que hay a la orilla de la ría. Hay alrededor de 80 hórreos en Combarro (según un vecino), de los cuales más de treinta están mirando al mar, siendo estos los más fotografiados. Es un pueblo marinero y como tal, podemos ver a pescadores preparando y arreglando sus redes para salir a faenar. Podemos visitar lo esencial en un par de horas pero lo mejor es dejarse llevar y disfrutar de cada rincón.

📎 Visita guiada por Combarro

📎 Free tour por Combarro

Hórreos.
Hórreos de Combarro.

Algunos os preguntareis, ¿qué son los hórreos? Nosotros los vimos por primera vez allí. La principal función que tienen es servir de almacén para guardar y conservar el maíz, aunque también otros productos agrícolas como patatas o cereales. Se construyen sobre postes de piedra para alzarlos y protegerlos así tanto de la humedad como de los roedores. Aunque ahora son de piedra o madera, estas construcciones en su origen tenían sus paredes cubiertas de mimbres entretejidos y el tejado de paja. De ahí viene el nombre que reciben en Combarro: palleiras.

Se puede apreciar cómo en los remates del tejado hay elementos ornamentales como las cruces. Esto es porque tenía función protectora y sacralizadora.

Hórreo.
Hórreo.

Seguidamente nos introducimos en el pequeño casco antiguo. Llegamos a la Plaza de la Fuente o Praza da Fonte y nos encontramos con una fuente de piedra en el centro de la misma y un cruceiro. Los cruceiros son muy característicos de la arquitectura popular gallega; situados normalmente en las encrucijadas con una función protectora y símbolo sagrado.

Una peculiaridad de estos cruceiros son las mesas-altar de piedra que podemos ver delante de algunos de ellos. En la procesión del Corpus los vecinos la adornan con esmero.

Plaza de la Fuente en Combarro (Pontevedra).
Plaza de la Fuente.

Continuamos disfrutando de sus estrechas calles y, como no, de sus pequeñas casas marineras o mariñeiras adosadas en las que destacan sus balcones. Las balaustradas de los balcones eran tradicionalmente de madera, de hierro o de piedra. Las de madera y hierro se pintaban con los colores que sobraban de pintar las barcas; colores muy vivos.

Todas están orientadas al mar y poseían un bajo que se dedicaba a almacenar los útiles de pesca y labranza. Ahora muchos de esos bajos se han convertido en tiendas.

Calle de Combarro.
Calle de Combarro.

Después nos topamos con la Iglesia de San Roque, situada en el centro del pueblo. La parroquia fue construida a mediados del siglo XVIII sobre otra más pequeña, la cual estaba dedicada a San Sebastián. Esto fue debido al cambio de patrón en favor de San Roque por culpa de los brotes de peste del siglo XVI en la zona. Este santo tomo gran fama en Galicia como el gran protector contra males y enfermedades.

En el cruceiro que vemos en su atrio está la figura de San Roque, representado como peregrino y acompañado de su perro, el cual lleva un trozo de pan en la boca.

Iglesia de San Roque en Combarro (Pontevedra).
Iglesia de San Roque.

Justo en las inmediaciones de la Iglesia está la Plaza de San Roque, en la que encontramos otro de los siete cruceiros que tiene Combarro en su casco histórico. Se trata del cruceiro do Campo o conocido también como el de San Roque. Lo vemos situado en el centro de la plaza encima de la roca granítica sobre la que se asienta el pueblo.

Desde aquí podemos apreciar, al fondo, el puerto deportivo, donde iremos a disfrutar de su paseo marítimo. Pero no sin antes pasar por la plaza de Chousa donde hacer una parada y tomar algo para disfrutar de las vistas.

Desde el puerto de Combarro zarpa un barco que nos lleva por la ría de Pontevedra. Además de vislumbrar el fondo marino nos ofrece una degustación de mejillones y vino de la zona. Es una actividad muy típica aunque tiene un punto negativo el cual es que el barco no zarpa si no hay un grupo mínimo de diez personas.

📎 Paseo en barco por la ría + Degustación de mejillones

Plaza de San Roque en Combarro (Pontevedra).
Plaza de San Roque.

En el casco histórico hay multitud de carteles y señales, cosa de agradecer para una visita completa y didáctica y así comprender la historia de la localidad. Sus calles más importantes son la Rúa do Mar y A Rúa. Calles muy estrechas donde podremos adquirir souvenirs, tomar algo en algunas de sus bodegas o comprar un buen albariño, como hicimos nosotros. Todo ello sin olvidar que pasearemos entre hórreos preciosos.

Hórreos.
Hórreos.

Si queréis disfrutar de Combarro lo mejor es ir en temporada baja o entre semana para escapar de la afluencia de turistas. Las mejores horas, siempre que podáis, es al amanecer y al atardecer; cuando el pueblo tiene un encanto especial.

Sin embargo, si por el contrario vais en temporada alta podéis aprovechar para coger el ferry que sale desde el puerto de Combarro y os lleva a la isla de Ons. Es un paraíso del Parque Natural de las Islas Atlánticas.

📎 Barco a la isla de Ons

Para finalizar, de vuelta al coche pasamos por el cruceiro de la Virgen del Carmen y no pudimos resistirnos a hacer una parada y echar unas fotos.

Cruceiro de la Virgen del Carmen en Combarro (Pontevedra).
Cruceiro de la Virgen del Carmen.

CONCLUSIÓN

Combarro es un pueblo que nos encantó, su gente fue muy amable y atenta. Aunque se puede ver perfectamente en unas cuantas horas, lo mejor es disfrutar sin prisas de sus calles, sus hórreos y cruceiros, sus aguas… En definitiva, salimos enamorados y con ganas de conocer más municipios de la zona. No nos extraña que sea uno de los pueblos más bonitos de Galicia.

Aquí os dejamos un mapa resumen para orientaros con más facilidad donde podréis ver, de un solo vistazo, todos los lugares que os hemos mencionado en este post.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Pontevedra.

Isla Cristina (Huelva).

Arcos de la Frontera (Cádiz).

4 comentarios

  1. Galicia eterna, preciosa y misteriosa. Muy bonito recorrido. Por supuesto que mereció la pena ir a visitarla

  2. ¡Dios!Es ,verdaderamente un lugar de ensueño.Que maravilla.

Deja un comentario