INTRODUCCIÓN
Aprovechando que tenemos este pueblo cerca, quisimos ir a conocerlo más a fondo pues tiene mucho que ofrecer. Nosotros aprovechamos en Diciembre que se celebra la Feria de la Palmerita de Morata y así probar este dulce único.
DESCRIPCIÓN
Como hemos empezado diciendo, nosotros aprovechamos que se celebraba la Feria de la Palmerita para visitar este pueblo. Normalmente no hay problema en aparcar, pero estos días Morata de Tajuña se llena de gente y es complicado. Aun así, debemos resaltar que nos sorprendió la organización, al menos a primera hora de la mañana, ya que tenían varios parking habilitados.
Una vez aparcamos nos dirigimos al centro hasta llegar a la Calle Real. Ahí empezamos a ver algunas cosas que habían preparado para los niños, como castillos hinchables o ponies.
Seguidamente nos fuimos hasta la Plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento. En ella había espectáculos y animaciones, además de los puestos de las diferentes pastelerías del pueblo que daban a probar sus palmeras. En esta feria hacen una palmera gigante que reparten a todo el que quiera.
Morata de Tajuña también dispone de varios museos interesantes. A nosotros nos dio tiempo de ir a dos de ellos.
El primero es el Museo de la Molinería. Este es el que se encuentra más alejado, al sur del pueblo. Consta de dos plantas llena de maquinarias y elementos en el que la guía te lo explica con todo detalle. Es un buen museo para niños pues hacen algunas cosas interactivas. De él explicamos con mas detalle en el enlace.
El segundo de ellos fue el Museo de la Batalla del Jarama. Fuimos con la idea, por lo que habíamos investigado, de que era gratuito, pero al llegar vimos en la entrada un cartel con los precios.
Este museo tiene su acceso por el mesón El Cid, lo atravesamos y vemos un gran jardín donde se encuentra la entrada al mismo. Es uno de los pocos museos dedicados a la Guerra Civil española, en él se pueden ver muchos objetos personales, fotografías, armas, recortes de periódicos de la época y más cosas interesantes. Se centra sobre todo en la Batalla del Jarama aunque podemos ver un poco de todo en general. Hay un espacio donde te ponen un vídeo explicativo de unos quince minutos de duración.
Tras salir del museo, nos dirigimos de nuevo al centro del pueblo para seguir visitándolo. Era el turno de acercarnos a conocer la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción. Está situada en la plaza que lleva su mismo nombre. Construida a principios del siglo XVII, preside la vega del Tajuña, siendo la mayor joya de patrimonio artístico que posee Morata.
Su interior, a pesar de ser pequeña, es tan bello como su exterior. Después de visualizar sus bonitos retablos, al salir vemos en frente un monumento en forma de cruz, dedicado a José Antonio Primo de Rivera y los caídos de la Guerra Civil.
Seguidamente, dando un paseo por el pueblo, fuimos en busca de algunas de sus ermitas.
La primera que encontramos fue la Ermita de Nuestra Señora de Fátima. Está situada en una de las salidas del pueblo hacia Perales de Tajuña, junto al cementerio municipal. Una ermita muy austera del siglo XVII, en cuyo interior se veneraban las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad, el Cristo de la Vega y Nuestra Señora de las Nieves. Esto cambió tras la guerra, pues parece ser que se perdió todo y fue cuando se adquirió la imagen de la Virgen de Fátima, la cual se venera hoy en día.
Antes de seguir nombrando las siguientes, hemos de mencionar que justo al lado de la Ermita de Nuestra Señora de Fátima encontramos la famosa bodega Licinia Wines. Para los amantes del buen vino recomendamos su visita para descubrir los secretos del vino de la Comunidad de Madrid. Además de explorar los viñedos, incluye una cata de cinco vinos y una degustación de surtidos ibéricos.
📎 Visita a la bodega Licinia Wines
Existen otras ermitas por el pueblo que bien merecen una visita como, por ejemplo, la Ermita de Nuestra Señora de la Antigua. Aquí se halla la imagen de la patrona de Morata de Tajuña, presidiendo la nave en un interior bastante sobrio. El pueblo celebra su festividad cada ocho de septiembre comenzando las celebraciones el último domingo de agosto.
Por otro lado tenemos la Ermita del Santo Cristo de la Sala, aunque de esta no podemos decir gran cosa, salvo que nos costó trabajo encontrarla y una vez ubicada no pudimos verla ya que estaba cerrada.
Como última ermita, nos dirigimos al norte del pueblo para ver la Ermita de San Isidro. San Isidro es considerado el protector de los agricultores y sus cosechas. Cada quince de mayo sale de romería este santo por los senderos cercanos de El Bosque.
Por último, desde este punto se puede hacer una pequeña ruta de senderismo de unos cuatro kilómetros a través del bosque. También hay una versión más corta de apenas kilómetro y medio. La que nosotros hicimos, llamada Senda de El Bosque, nos llevó cerca de unos nueve kilómetros, de la cual podéis saber más entrando en el enlace. Disfrutamos de unas vistas magnificas del pueblo.
También ofrece la Via Verde del Tajuña, perfecta para ir en bicicleta o simplemente pasear. Esta vía tiene una longitud de 49 kilómetros atravesando diferentes pueblos a través de la Vega del Tajuña.
Para concluir, como bien mencionamos al principio de este post, recomendar fervientemente que probéis las típicas palmeritas de Morata. Su textura abizcochada y su rico chocolate no os dejará indiferentes. Hay cuatro pastelerías muy famosas en el pueblo que ofrecen estas delicias de diferentes coberturas, nuestras preferidas fueron las de oreo.
CONCLUSIÓN
Un pueblo que ofrece multitud de actividades y que es rico en turismo. Dede las típicas visitas a museos, pasando por su gastronomía y terminando por sus diversas rutas de senderismo. No se puede dejar de visitar, ya sea de manera exclusiva o porque os coja cerca. Y, por supuesto, sea cual sea la época del año, no olvides probar sus palmeritas de chocolates, ¡no te arrepentirás!
Aquí os dejamos un mapa resumen para orientaros con más facilidad donde podréis ver, de un solo vistazo, todos los lugares que os hemos mencionado en este post.
¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…
Me he sorprendido el ver un paraje desconocido para mi y que fuese tan interesante y bonito.Lastima que se oiga tan poco el hablar de la «vereda del Tajuña».tiene maravillas por todos lados,hasta de su postre estrella.Gracias, chicos,por mostrarlo a tantas personas que no no habíamos,hablar de sus cualidades.
Gracias a ti por comentar. La verdad es que era una zona un poco desconocida para nosotros, pero tiene mucho que ofrecer. 😌
La cantidad de pueblos interesantes que hay en los alrededores de Madrid. Es bueno tener cumplida información sobre lo que visitar. Estupendo.
Todo lugar tienes puntos interesantes que visitar. Nos alegra que os guste 😊