INTRODUCCIÓN
Aprovechando la invitación de una buena amiga para ver su pueblo, la capital de La Alcarria, nos desplazamos hasta la bonita localidad de Cifuentes. Un pueblo singular del que os intentaremos contar y mostrar sus más bellos rincones.
DESCRIPCIÓN
Este pueblo se encuentra en la comarca de La Alcarria, siendo uno de los municipios más importantes por los que transcurre el Camino de Santiago-Ruta de la Lana. Fue lugar de asentamiento romano, se sabe por los restos de algunas calzadas de las vías secundarias. El origen de su nombre deriva de «Centum fontes», que significa cien fuentes, siendo las que se originan al pie del cerro del Castillo.
Nosotros contamos con esta amiga de la que os hablamos, la cual nos hizo de formidable guía turística, pero si no tenéis esa suerte podéis ir a la oficina de turismo que se encuentra nada mas y nada menos que en la Iglesia de Santo Domingo. Es un edificio con una gran portada de severas líneas y escudos de la orden, rematada por una magnífica espadaña. En la actualidad, como ya hemos dicho, acoge la oficina de turismo y el centro cultural de Cifuentes. Nosotros pudimos disfrutar de unas esculturas que se estaban tallando en su interior.
Apenas a unos metros de esta se encuentra la Iglesia de El Salvador. Fue mandada a construir por Doña Mayor Guillén de Guzmán, amante de Alfonso X El Sabio, a finales del siglo XIII, en un periodo de cambio entre el románico y el gótico. Tiene elementos en su portada que son de estilo románicos, sin embargo, goza de una arquitectura en su interior de estilo gótico. De ella podemos destacar la puerta románica de Santiago que es de paso obligado.
Aquí está enterrado fray Diego de Landa Calderón (1524-1579), un misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán que recogió mucha información sobre el pueblo maya.
Seguimos callejeando por el pueblo y nos encontramos la Plaza Mayor, uno de los principales puntos de reunión. Situada en el centro, es una plaza amplia del siglo XVI y una de las tres únicas con trazado triangular porticada de España. Cuenta aún con una zona de soportales de piedra caliza y estilo clasicista bajo los que podemos encontrar algunos bares.
Otra de las cosas interesantes del municipio son los torreones que siguen en pie de la muralla defensiva que mandó a construir Doña Blanca, Señora de Cifuentes, a principios del siglo XIV sobre una anterior del siglo XII.
Podemos apreciar uno de planta rectangular y otro curvo. Estos pertenecen a una de las cuatro puertas con las que contaba la muralla, exactamente a la Puerta Salinera la cual estaba ubicada en el nordeste. Esta daba paso al camino hacia la Sierra del Ducado y Saelices de la Sal, del cual le viene el nombre. Allí, desde la época romana, había una importante industria de extracción de sal.
Siguiendo con el paseo, subimos hacia el Castillo de Don Juan Manuel y por el camino nos llaman la atención las cuevas que se ven. Parece ser que eran bodegas subterráneas que hoy día se usan por las peñas para las celebraciones locales.
El castillo se empezó a construir a principios del siglo XIV, sobre una alcazaba musulmana, por orden del Infante don Juan Manuel. En la Guerra de Sucesión ya era un viejo caserón y fue ocupado y saqueado varias veces. Más tarde en sucesivas guerras como en la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil también sufrió el desgaste, prueba de ello son los cráteres que se pueden ver hoy día en el extremo sur del cerro debido a los bombardeos. El castillo está en restauración, de modo que no es posible visitar su interior.
Cabe destacar un dato curioso, aquí nació la princesa de Éboli, la cual tuvo gran influencia en la corte de Felipe II, pero terminó muriendo en la cárcel por orden del rey. Sin duda alguna, una historia bastante interesante.
Teniendo en cuenta, como dijimos al principio, el nombre del pueblo, podemos resaltar lo presente que está el agua. Aquí nace el río Cifuentes, en los manantiales que hay bajo el castillo, uno de los ríos mas caudalosos y cortos de La Alcarria. A pocos metros, en pleno centro, encontramos La Balsa. Esta fue construida para que el agua cayese por gravedad al molino y así aprovechar la corriente para que moviese sus enormes muelas y así asegurar la molienda del cereal.
Es un sitio precioso por el que paseamos y probamos su agua, pues es limpia y cristalina.
Por otra parte, queremos enseñaros tres de las cuatro ermitas que tiene el pueblo. Estas están situadas estratégicamente sobre los cuatro puntos cardinales con la intención de que el pueblo estuviera protegido bajo el amparo de Dios.
En primer lugar tenemos la Ermita de San Roque, construida a principios del siglo XVIII. Esta es la que se sitúa al oeste de la Villa. San Roque es el patrón de los peregrinos y abogado de la peste. El barrio cifontino de San Roque celebra su día el 16 de agosto con una misa y la procesión del santo.
En segundo lugar os mostramos la Ermita de la Soledad. Situada al sur, posee una arquitectura religiosa popular del siglo XVII. Parece que tras la conquista cristiana del siglo XV se quiso cristianizar todo aquello que había sido invadido por otras culturas, es por ello que las ermitas estaban en los extremos del pueblo, acercando así el rezo a la población.
En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Soledad.
Por último encontramos al este la Ermita del Remedio. Esta ermita era la capilla anexa del Hospital del Remedio que a su vez fue parte del Convento de San Francisco. La portada principal es de tipología medieval, aunque se construyó en época renacentista, resultando el conjunto de estilo gótico flamígero. El hospital se estructuraba alrededor de un patio y es de este mismo del que podemos ver estas cinco columnas, los únicos restos que quedan en pie ya que el hospital quedó semiderruido en la Guerra Civil.
Aquí aprovechamos para tomar un descanso y unas fotos muy bonitas a los pequeños jugando en los alrededores. Un lugar perfecto donde terminamos nuestra visita.
CONCLUSIÓN
Es un lugar muy bonito y con mucho patrimonio, dispone de multitud de paneles informativos sobre los diferentes edificios que nos vamos encontrando así como información sobre cómo ha ido evolucionando el pueblo. Lo que sí nos dimos cuenta es que Cifuentes se promociona poco en comparación con otros pueblos de su alrededor, como puede ser el caso de Brihuega.
Aquí os dejamos un mapa resumen para orientaros con más facilidad donde podréis ver, de un solo vistazo, todos los lugares que os hemos mencionado en este post.
Exhaustiva explicación del lugar. Necesaria para el visitante.
Es un lugar de mucho interés pero quizá con poca promoción. Gracias por tu comentario 😀