Las Cuevas Árabes (Brihuega)

INFORMACIÓN BÁSICA

  • Localización: Aquí.
  • Pros: Barato, interesante y con historia.
  • Contras: Nosotros fuimos en fin de semana y había mucha gente, lo que dificultaba el poder hacer una foto sin que salieran elementos no deseados.

DESCRIPCIÓN

Visitando la zona en la que se encuentra el ayuntamiento de Brihuega, en la Plaza del Coso, llegamos hasta una carnicería… así es, una carnicería. Y es que esta se encuentra pegada al acceso a estas cuevas árabes de tanta importancia. Son los propietarios de este local los que han conseguido conservar este tramo de 700 metros en buenas condiciones para poder ser visitado. Este lugar es privado y pertenece a la Carnicería Hermanos Gutiérrez de Brihuega.

Entrada a las Cuevas Árabes.
Entrada a las Cuevas Árabes.

La información y compra de entradas se obtiene en la referida carnicería y es por el almacén de esta donde finalizará nuestra visita. Pero iremos por partes…

Las entradas tienen un coste de 2 € y nos habilitarán para realizar todo el recorrido… las fotos están permitidas y antes de empezar una persona nos indicará lo que vamos a ver y su contexto histórico. El horario es de 10:00 h a 14:00 h y de 16.30 h a 19.30 h. Los domingos de 10:00 h a 14:00 h y los lunes cerrados. Estos horarios pueden variar según la época del año, de modo que recomendamos consultarlo previamente en la oficina de turismo que se encuentra en la misma plaza.

Su duración varía en función de lo que queramos detenernos para tomar fotografías o admirar los diversos elementos que nos encontramos.

Adentrándonos en las cuevas.
Adentrándonos en las cuevas.

No se trata de cuevas que se hayan formado por erosión, sino que se trata de un laberinto de galerías y túneles de origen artificial y que originalmente alcanzaban los 8 kilómetros que pertenecían a todo el subsuelo de Brihuega.

Galería laberíntica de las Cuevas Árabes de Brihuega.
Galería laberíntica de las Cuevas Árabes de Brihuega.

Fueron construidas por los árabes entre los siglos X y XI con el objetivo de conservar sus víveres y de protegerse de posibles invasiones, ya que las galerías comunicaban con la parte exterior de las murallas.

Nos encontramos numerosas tinajas durante el recorrido en las cuevas Árabes de Brihuega.
Nos encontramos numerosas tinajas durante el recorrido.

Los pasadizos no son especialmente estrechos y en ellos nos vamos encontrando vasijas, tinajas… e incluso una mesa con tres bancos ideales para pararse y tomarse una foto (si nos dejan).

Mesa con banquitos en las cuevas árabes de Brihuega.
Mesa con banquitos.

Continuando con nuestro recorrido, un panel informativo nos indica hacia dónde ir para ver los arcos visigodos, una de las partes más interesantes de la visita. De un lado a otro vamos andando y moviéndonos entre bifurcaciones, al más puro estilo laberinto. Se cree que los visigodos lo usaban como mazmorras.

Un dato curioso es que en la fotografía de la izquierda se aprecian monedas en el suelo, ¿estaría lleno de agua antes?

Gracias a las rejas los niños se lo pasaron genial haciéndose fotos simulando estar en una cárcel.

En el interior de la galería de las cuevas árabes de Brihuega.
En el interior de la galería.

En definitiva es un lugar que más que contar hay que ver. Una experiencia interesante que nos hace vivir la historia más de cerca.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

La Real Fábrica de Paños (Brihuega).

Museo de Historia Municipal (Brihuega).

Castillo de la Piedra Bermeja (Brihuega).

2 comentarios

  1. Juana Blasco Bellido

    Verdaderamente interesante, interesantisimo para mí. Nunca lo he oído y el que exista, me Dan verdaderas ganas de ir a visitarlo.
    😮😲😳🥺

Deja un comentario