INFORMACIÓN BÁSICA
- Localización: Aquí.
- Pros: Es un lugar histórico interesante y el pueblo en el que está tiene muchas más cosas que poder ver. La entrada es muy económica (2 €) y los niños de según qué edades entran gratis.
- Contras: Se ve muy rápido y no tiene guía, si bien a la entrada te explican qué te vas a encontrar.
DESCRIPCIÓN
En nuestra visita por Brihuega, sus campos de lavanda y otros sitios de interés, no podía faltar nuestro recorrido por la Real Fábrica de Paños de esta localidad. Se trata de un impresionante complejo industrial del siglo XVIII; un regalo de los Borbones a la villa, por su apoyo en la guerra de sucesión que les dio el trono de España.
Comenzaremos por los motivos por los que se asentó una industria textil en Brihuega, los cuales fueron:
- La mano de obra experimentada en la industria telar.
- La abundancia de plantas para tintar y curtir.
- Había corrientes de agua para mover molinos, batanes y suministrar así el líquido elemento a las fábricas.
Después habría que mencionar que Fernando VI empezó la construcción en el año 1751 sobre el cerro de Santa Lucía. Era un edificio redondo con un patio central, quedando intramuros de la arruinada muralla medieval. Al suroeste había una gran explanada para el secado de los paños.
También cabe destacar que Carlos III patrocinó una ampliación hacia el norte y el este con más naves de telares, casa para intendentes y una nueva capilla. Toda su arquitectura es neoclásica.
En 1781 se completa toda su construcción y vive sus mejores momentos hasta la guerra de la independencia. En esa época hay más de cien telares y se empleó al 30% de la población briocense. Ya en dicha guerra fue saqueada por los franceses y utilizada como cuartel de ellos.
Justo a mitad del recorrido circular se encuentra la puerta que da a los jardines. Estos eran la explanada de la que hablábamos antes, solo que fue convertido por Justo Hernández; un vecino de Brihuega, el cual era un empresario textil en Madrid, comprando este inmueble en la grave crisis económica de mediados del siglo XIX.
Estos jardines tienen vistas a la vega del Tajuña, de estilo romántico con parterres de inspiración francesa. Hicieron el perímetro de cipreses porque daban intimidad al espacio.
También tiene setos de boj, laurel y aligustre, los cuales ordenan en calles el jardín. Estos jardines se trazaron geométricamente formando una malla intrincada de estructura casi barroca.
Además hay elementos muy singulares, como la pajarera con un curioso chapitel de plomo, además de un mirador sobre el pueblo y la vega, un cenador y diversas fuentes.
Asimismo pudimos ver una puerta barroca de 1810 que da acceso al patio interior en el cual se encuentra la capilla.
Antes de terminar la visita nos topamos con una pequeña zona improvisada en la cual encontramos una exposición de diferentes elementos característicos de Brihuega así como un espacio audiovisual donde poder admirar en un vídeo las características de este pueblo.
Finalmente, podemos decir que aunque la visita fue algo corta, la disfrutamos al máximo.
Habrá que atenerse al dicho de :Lo bueno si es poco es dos veces bueno. Habra personas, que como yo, no conozca la Real Fábrica de Paños, de Brihuega, ni sus alrededores, ni la gran importancia que tuvo en su tiempo. Gracias Frugocio. es, he podido enterarme de su existencia y su Historia.
Nos alegra que hayamos sabido transmitir eso. Gracias por comentar 😊