Consuegra (Toledo)

INTRODUCCIÓN

Llevábamos tiempo queriendo visitar este pueblo toledano por diferentes razones, y es que es un lugar cargado de historia. A pesar de sus dimensiones, es una localidad que no decepciona por la cantidad de lugares que tiene para visitar. Todo muy bien conservado y con mucha información de interés. La experiencia fue muy grata y este pueblo nos cautivó tanto a los niños como a los adultos. Aquí puedes ver su ubicación para que no te demores en visitarlo :-D.

DESCRIPCIÓN

Llegamos hasta un gran aparcamiento que se encuentra al lado de la estación de autobuses y la oficina de turismo de Consuegra. Esto fue algo que nos gustó mucho, el hecho de que pudiéramos aparcar con facilidad para poder visitar el pueblo sin tener que irse demasiado lejos o tener que dejar nuestro coche en cualquier lugar y de «aquella manera».

Anduvimos un poco… (pocos minutos) hasta llegar a la Plaza de España; un lugar con encanto por cómo es y la vida que tiene, ya que aglutina a bastante cantidad de gente gracias a su zona amplia peatonal y a sus bares. Es aquí donde se encuentra el Ayuntamiento de este municipio así como el Museo Arqueológico Municipal, donde hicimos nuestra primera parada, cuyo post podéis ver pinchando en él. Cabe mencionar que adquirimos las entradas en las que se incluía la visita a este emplazamiento así como al Castillo de Consuegra y el Molino Museo. Esta entrada tiene un coste de 7 € por persona y se puede comprar en la página web de dicho pueblo.

Esta plaza tiene unos edificios singulares históricos, de estilo castellano-mudéjar y manchego. Además, es el núcleo de vida de esta localidad. Ubicada sobre el antiguo foro romano, sus principales edificios son: El ayuntamiento, de 1670; «Los Corredores», del siglo XVIII, tratándose de una construcción típica manchega con balconada de madera; y el edificio escolar «San Gumersindo», de 1925, destinado a un centro docente.

Vista de la Plaza España de Consuegra desde el Museo Arqueológico Municipal.
Vista de la Plaza España de Consuegra desde el Museo Arqueológico Municipal.

El edificio escolar «San Gumersindo» fue construido por legado del consaburense Gumersindo Díaz-Cordovés, cuyo proyecto corresponde al arquitecto Luis Bellido. Este lugar fue regentado por los Hermanos de La Salle desde 1926 hasta 1971. Actualmente forma parte del Colegio Público Santísimo Cristo De la Vera-Cruz.

Edificio de San Gumersindo.

Tras nuestra salida del museo, el hambre empezó a aparecer, de modo que recorrimos las calles aledañas llegando hasta el Restaurante El Calderico, cuya reseña podéis ver haciendo click en el nombre.

Calle de Consuegra.
Calle de Consuegra.

Tras salir de este restaurante comenzamos a dar un paseo por el pueblo en busca de más puntos de interés. Esto nos hizo llegar hasta la Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, donde una calle estrecha se acaba ensanchando dando lugar a esta edificación de grandes dimensiones. Su figura está custodiada en el interior de esta iglesia, la cual es del siglo XVIII. Dos estilos arquitectónicos se dan la mano en su fachada, siendo estos el castellano-mudejar y el barroco tardío con elementos neoclásicos.

Una curiosidad que se puede destacar es que este patrón es relativamente extraño dado que pocas figuras de Cristo se representan con tez morena, talla imberbe y su pelo natural, donado por personas del pueblo.

Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.

Siguiendo con nuestra exploración por las calles de Consuegra, se nos presenta una estampa preciosa con los molinos en lo alto del cerro. Este es un paisaje y una vista estupenda que no se puede dejar de inmortalizar, pues es el paisaje más puro castellano en sí mismo.

Más tarde fuimos a verlos y nos adentramos en el molino museo El Bolero; toda la información la podéis ver en nuestra entrada sobre los Molinos de Viento de Consuegra.

Molinos de Viento de Consuegra.
Molinos de Viento de Consuegra.

A nuestra espalda quedaba aún mucho por ver de modo que cambiamos de rumbo y nos dirigimos hacia la Plaza y la Iglesia de San Juan Bautista. En esta plaza se encuentra la estatua en homenaje a los caballeros sanjuanistas. En una de las casas en torno a la plaza podemos ver un escudo del apellido Cervantes, aunque nosotros no nos dimos cuenta.

La iglesia se construyó en 1567, también de estilo arquitectónico castellano-mudejar, como muchas otras edificaciones del pueblo. Su construcción es de uso mixto de ladrillo y piedra de planta de cruz latina, ábside pentagonal, torre campanario a los pies dividida en cuatro cuerpos simétricos y cimborrio de planta cuadrada con corrimiento de fábrica toledana. En sus muros se pueden apreciar restos de materiales de otras épocas. En su interior podemos encontrarnos lienzos de Joseph Beraton.

Iglesia de San Juan Bautista.
Iglesia de San Juan Bautista.

Justo al lado de esta iglesia había un par de parques con columpios donde hacer una pequeña parada para no saturar a los pequeños, lo cual agradecieron enormemente. Un detalle también que se valora es los baños públicos que se encuentran justo en frente.

Tras un breve lapso de tiempo, continuamos con nuestro paseo y nos llamó la atención una cruz que se erigía en memoria de los «Muertos gloriosamente por Dios y por España», según reza en la misma, seguida de una serie de nombres de fallecidos en las cuatro caras de su base rectangular.

Cruz memorial de Consuegra.
Cruz memorial de Consuegra.

Al lado de este parque, situada en una rotonda, nos acercamos a ver una estatua en homenaje a D. Pedroa Arias, primer prior de la orden de San Juan de Jerusalén, en el campo de La Mancha. Se trata de una donación de la escuela taller a Consuegra.

Homenaje a D. Pedro Arias
Homenaje a D. Pedro Arias.

Tras esto nos dirigimos al castillo para hacer una visita guiada que teníamos prevista y fue ahí desde donde pudimos hacer una panorámica del pueblo de Consuegra. Una fotografía de paisaje toledano con unas vistas preciosas de esta maravillosa e histórica localidad. También podéis ver nuestro post sobre la visita al Castillo de Consuegra haciendo click en el nombre.

📎 Visita guiada por Consuegra

📎 Tour privado por Consuegra ¡Tú eliges!

Vista de Consuegra desde el castillo.
Vista de Consuegra desde el castillo.

CONCLUSIÓN

Un pueblo para pasar todo el día desde por la mañana para ver sus monumentos y museos; comer en uno de sus restaurantes de gastronomía manchega; y terminar viendo el atardecer en los molinos. Una visita prácticamente obligada para conocer mejor un trocito de la historia de España mientras nos deleitamos con unas vistas únicas y un patrimonio excepcional.

Aquí os dejamos un mapa resumen para orientaros con más facilidad donde podréis ver, de un solo vistazo, todos los lugares que os hemos mencionado en este post.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Toledo.

Itálica en Santiponce (Sevilla).

Museo de la Molinería (Morata de Tajuña).

2 comentarios

  1. Juana Blasco Bellido

    ! Maravillosa Consuegra,con un valor arquitectónico, histórico y un largo etc que la hacen un fabuloso compendio de belleza e interés invaluable.! Gracias ,porque con vuestro comentario, estáis dándole parte de los méritos, que muchas personas desconocíamos de ella.

Deja un comentario