Ruta Cascada del Covacho desde La Berzosa

INFORMACIÓN BÁSICA

Zona: Moralzarzal (Madrid).
GPX generado: Aquí.
Dificultad: Baja.
Tiempo aproximado: 3 h y 45 minutos.
Distancia recorrida: 9,45 kms.
Tipo: Circular.

DESCRIPCIÓN

Buscando una ruta que no estuviera muy alejada y que fuera bastante sencilla, fuimos hasta «La Berzosa«; una ciudad residencial donde comienza la ruta Cascada del Covacho.

Aparcamos en un parking de tierra que hay casi al salir, a la derecha (viene marcada en el GPX). Desde ahí empezamos, ya que la ruta comenzaba a escasos metros.

La primera parte del trayecto es sencilla a la par que aburrida. Vamos desplazándonos por un camino de tierra donde nos topamos con multitud de ciclistas.

Primer tramo del camino de la Ruta Cascada del Covacho.
Primer tramo del camino.

El tiempo acompañaba, pues no hacía excesivo calor aunque bien es cierto que hay que tener en cuenta que durante varios kilómetros no dispondremos apenas de sombra, por lo que recomendamos el uso de gorras, sombreros, etc. Esto es debido a que en esta zona hay muchos arbustos pero pocos árboles. De hecho, durante casi todo el trayecto nos encontramos con bastantes flores de la especie «Jara Pegajosa» que florece bastante en esta época del año. Una flor muy típica en la Sierra de Guadarrama.

Jara Pegajosa, común durante toda la Ruta Cascada del Covacho.
Jara Pegajosa.

Es importante mencionar que la ruta Cascada del Covacho desde la Berzosa NO está señalizada por lo que recomendamos que se haga uso del GPX que adjuntamos en esta publicación.

Siguiendo por la senda, atravesamos zonas de caminos algo más estrechos donde nos topamos con un abrevadero.

Abrevadero que queda a la izquierda del sendero. Siguiendo por la Ruta Cascada del Covacho.
Abrevadero.

Siguiendo por el sendero nos topamos con una enorme roca que a los niños llamó mucho la atención.

Zona rocosa con algo de sombra por la Ruta Cascada del Covacho.
Zona rocosa.

Llegamos hasta una zona muy verde que nos recuerda que esta ruta forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Panel informativo de la Cuenca Alta del Manzanares.
Panel informativo.

Conforme nos acercamos a la cascada, nos vamos cruzando con multitud de personas que no habíamos visto durante todo el camino. Hay que decir que nos topamos con una gran aglomeración de gente que se encontraba descansando, comiendo, etc. alrededor de este salto de agua.

El espacio era muy reducido para la cantidad de personas, animales y ciclistas que confluíamos en dicho lugar.

Aunque, bien es cierto que es un sitio muy agradable para pararse en el camino, comer algo e incluso hacer unas cuantas fotos. Nosotros estuvimos cerca de una hora completa mientras los niños jugaban con el agua.

Cascada del Covacho, de donde toma su nombre la Ruta Cascada del Covacho.
Cascada del Covacho.
Pequeño salto de agua procedente de la Cascada del Covacho.
Pequeño salto de agua.

Una vez nos refrescamos, continuamos un pronunciado ascenso atravesando una zona rocosa que nos devolvía a la ruta que estábamos haciendo.

Una vez atravesada esa zona, volvimos a salir a un camino ancho que nos recuerda el inicio de la ruta, pues las características eran las mismas. Este camino será el que nos acompañe hasta el final. Senda de tierra, jaras pegajosas y poca sombra.

Camino de vuelta de la Ruta Cascada del Covacho.
Camino de vuelta.
Cantueso, muy común durante todo el camino de vuelta de la Ruta Cascada del Covacho.

Siguiendo por el camino y casi al final de la ruta, nos encontramos con una edificación en ruinas que nos llamó la atención.

Edificación en ruinas que observamos a la derecha del sendero.
Edificación en ruinas.

El calor se iba incrementando conforme continuábamos por la senda, con la suerte de encontrarnos con el Arroyo de los Peregrinos y poder refrescarnos, además de gozar de un poquito de sombra. Para el que lo desee, existe en este lugar una pequeña zona plana donde sacar la manta de picnic y pasar un buen rato.

Arroyo de los peregrinos. Zona de descanso para refrescarse antes de seguir el camino.
Arroyo de los Peregrinos.

Después de esta agradable parada, continuamos por un ascenso no muy pronunciado pero sí prolongado que acabará por llevarnos de nuevo a la ciudad residencial y, por ende, a nuestro coche.

Esta ruta es preferible hacerla en primavera u otoño; no recomendando hacerla en pleno verano o días de calor intenso pues la cascada puede no llevar agua, sin olvidar que es lo más apreciado de la ruta. Es bonita en primavera por su flora y muy sencilla de hacer para niños.

¿TE HA GUSTADO ESTE POST? QUIZÁ TE INTERESE…

Lagunas de Velilla de San Antonio.

Ruta Salinas Espartinas (Ciempozuelos).

Los Tesoros de Abantos (San Lorenzo de El Escorial).

Deja un comentario